Los continentes

La Geografía

La Geografía es la ciencia que tiene por objeto el estudio de la Tierra y de los fenómenos y hechos que se producen en su superficie.

El estudio de la Tierra y los fenómenos de superficie se realizan: observando y analizándolos para comprenderlos; describiéndolos, es decir precisando cómo son o cuáles son sus características; localizándolos, es decir ubicándolos en el espacio geográfico y precisando el área que ocupan; explicándolos, es decir analizando sus causas y efectos y relacionándolos entre sí y con la población.

Fenómenos geográficos son aquellos que ocurren por sí solos en la naturaleza, como los eclipses, la sucesión de los días y de las noches, las estaciones, la actividad volcánica, los movimientos sísmicos, las sequías, las heladas, las lluvias, etc.

Hechos geográficos son las obras realizadas por el hombre sobre la superficie terrestre a través del tiempo, como las represas, canales, centrales hidroeléctricas; los puertos y aeropuertos; los caminos y ferrocarriles; las actividades económicas en general, etc.

Los fenómenos y hechos geográficos conforman el paisaje. Por eso se dice también que la Geografía es la ciencia del paisaje.

1. La importancia de su estudio

La Geografía es una ciencia que tiene en la enseñanza un gran valor formativo, pues mediante ella formamos la conciencia geográfica de nuestra población que se expresa en el conocimiento reflexivo de la realidad nacional.
Un pueblo con conciencia geográfica tiene un conocimiento reflexivo de su país, y, utilizando su experiencia, se identifica y participa en la solución de sus problemas que los siente como propios. Las personas que conocen al Perú y a sus problemas se convierten en agentes activos que actúan para solucionarlos; vale decir, en agentes activos del desarrollo nacional.
Para resolver los problemas de un país o una nación es preciso conocerlos primero e identificarse con ellos. Se ama lo que se conoce, lo que se siente, lo que llevamos dentro de nosotros. Se ama a la Patria. No se puede amar lo que no conocemos. No se pueden resolver los problemas de un país si no los conocemos. Para resolver los problemas nacionales hay que conocer al Perú, en forma reflexiva y no memorista. Ese conocimiento nos da la Geografía del Perú.
Conociendo nuestra Patria, estaremos capacitados para contribuir a su desarrollo.
Todos los estudios que se realizan en el país o en el mundo, sean humanos, económicos o políticos, requieren el conocimiento previo de la realidad nacional. Ese conocimiento real y reflexivo, nos da la Geografía como ciencia del espacio geográfico donde vivimos.

2. División de la geografía

Para comprender mejor el campo de acción de la Geografía, analicemos las diferentes áreas que abarca su estudio, recalcando que éstas son muy amplias.
La Geografía General se divide en las siguientes áreas de estudio:

2.1. Geografía astronómica

Aquella que tiene por objeto el estudio de la Tierra considerada como un astro y sus relaciones con los demás cuerpos celestes del universo: planetas, estrellas, cometas, galaxias, etc.

2.2. Geografía física

Aquella que estudia los fenómenos que se producen en los tres elementos constitutivos de la Tierra: la litosfera o elemento sólido, la hidrosfera o elemento líquido y la atmósfera o elemento gaseoso.
• El estudio de la litosfera o parte sólida y los fenómenos que en ella se producen se llama Geomorfología o Fisiografía: el relieve y sus modificaciones, por ejemplo, en su dinámica constante.
• El estudio de la hidrosfera o parte líquida, que forma los mares, océanos, lagos y ríos, se llama hidrología. Tiene sus siguientes ramas:
a. La oceanografía, que estudia a los océanos y mares;
b. La limnología, que estudia a los lagos y lagunas; y
c. La fluviología o patamología, que estudia a los ríos.
• El estudio de la atmósfera y los fenómenos que acontecen en ella, se llama climatología, o en forma más restringida, meteorología.

tierra atmosfera
Atmosfera de la Tierra

2.3. Geografía biológica o biogeografía

Que estudia a la Tierra en relación con los seres vivientes, precisando cómo se distribuyen éstos sobre su superficie.
La biogeografía comprende, a su vez, tres grandes áreas:
a. – La fitogeografía, que estudia la distribución de los vegetales sobre la superficie terrestre;
b. – La zoogeografía, que estudia la distribución de los animales en el Globo; y
c. – La antropogeografía, que estudia a la Tierra como escenario de las actividades humanas. Se subdivide a su vez, en:
• Antropología social o Geografía humana, aquella que estudia a la población, sus características y problemas, relacionándolas con el medio donde vive.
• Antropogeografía política o simplemente Geografía política, que estudia la organización de un pueblo sobre un territorio, conformando un Estado, su demarcación, su administración y sus relaciones con otros Estados.
• Antropogeografía económica o simplemente Geografía económica, que estudia los recursos naturales de un país y la forma cómo el hombre los explota para transformarlos en riquezas y satisfacer sus necesidades vitales.
De todo lo dicho se desprende que el dominio de la Geografía es el estudio de la Tierra, de los fenómenos que acontecen.

3. Los principios geográficos y su aplicación en la investigación y en el aprendizaje

La Geografía es la ciencia que estudia a la Tierra como escenario de las actividades humanas. Estudia lo que existe por sí solo en la naturaleza conformando el paisaje natural y lo que el hombre ha hecho, a través del tiempo, en su afán de dominarla y ponerla a su servicio y que conforma el paisaje cultural.
Estos estudios se realizan teniendo en consideración los principios geográficos, que hacen de la Geografía una ciencia moderna.
Los principios son los siguientes:

3.1. El principio de localización

Este principio sostiene que todo hecho o fenómeno geográfico que se estudia debe ser localizado, es decir debe ser ubicado en el espacio geográfico o en los materiales de representación como son los mapas y las cartas, precisando su área e indicando su forma.
No hay estudio geográfico sin localización geográfica. La localización se realiza en los mapas, inclusive en los que ilustran los textos escolares y los atlas. Si estudiamos por ejemplo la demarcación política del Perú, el aprendizaje no consiste en memorizar su contenido y recitar después los nombres de los departamentos y sus capitales, sino en localizarlos en el mapa, señalando su ubicación, precisando sus límites y leyendo sus nombres.
Desde este punto de vista, el objetivo que se busca es que los alumnos “aprendan a leer e interpretar los mapas, esquemas, láminas didácticas y fotografías”.
La observación es el comienzo de la localización. Se observan y se analizan los hechos y fenómenos geográficos en el medio geográfico o en los materiales educativos. Analizar es descomponer el todo, de lo que se observa o se lee, en sus partes, a fin de comprender su estructura y contenido.

continentes
Continentes de la Tierra

3.2. El principio de descripción

Este principio establece que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser descrito en forma analítica, es decir por partes. La descripción consiste en expresar en forma oral, escrita o gráfica las características de un hecho o fenómeno geográfico. La descripción se hace tanto de los fenómenos naturales, como de las obras humanas.
• Se describe un paisaje, un pueblo, una región, el clima, las producciones, etc. Se describe los accidentes geográficos, las montañas y las cordilleras, las mesetas o los desiertos, precisando cómo son.
La descripción es la forma más sencilla de expresarnos. Si contemplamos sólo diez minutos de lluvia en la Selva, tendremos abundante información para describirlo en clase ese fenómeno. Si visitamos una central hidroeléctrica, podremos describirla ante quienes no conocen esta obra.
La descripción se realiza en el aula, utilizando materiales de representación, como mapas, láminas didácticas, esquemas o simplemente recurriendo a la memoria.
La descripción es oral, escrita o en forma gráfica. Esta última se hace con dibujos o esquemas, utilizando colores y rotulando sus nombres.
Después de observar una vivienda rural de la Selva, podemos representarla gráficamente, para que otras personas conozcan cómo son las viviendas rurales de aquella región.
Una lámina didáctica es una descripción gráfica de hechos o fenómenos que se dan en el medio geográfico.

3.3. El principio de causalidad

Este principio fue enunciado por el sabio Alexander Von Humboldt. Se enuncia así: «el estudio de todo hecho o fenómeno geográfico debe hacerse analizando sus causas y también sus consecuencias».
No debemos olvidar que todos los hechos o fenómenos geográficos tienen sus causas. También producen efectos o consecuencias. Al estudiarlos debemos analizar esas causas y esas consecuencias para que el aprendizaje sea realmente reflexivo y científico.
No debemos conformamos con saber que la Costa de Ica es desértica. Nuestro estudio debe llevarnos a saber por qué allí no hay lluvias regulares y qué efectos produce la aridez en esa parte de nuestro territorio.
No sólo debemos conformamos con enunciar que la población migra del campo a la ciudad, sino que debemos saber por qué migra la población rural hacia las ciudades y qué efectos produce este fenómeno en el campo y en las áreas urbanas.
La aplicación de este principio nos lleva a desarrollar el pensamiento reflexivo. Los alumnos aprenden a razonar, a pensar y, consiguientemente, a comprender y aplicar lo aprendido.

3.4. El principio de relación o coordinación

Este principio establece que en el escenario geográfico los hechos y fenómenos geográficos existen en íntima interdependencia y, por tanto, debemos estudiarlos estableciendo las relaciones correspondientes entre ellos, comparándolos, encontrando sus semejanzas y diferencias.
Este principio nos enseña a diferenciar unos fenómenos de otros y a encontrar las relaciones que pudieran existir entre ellos.
Si estudiamos el fenómeno de las lomas de Lachay, es decir la densa vegetación que desarrolla en primavera en esta parte del territorio costeño, hay que relacionarla con la estación invernal, la humedad atmosférica, las neblinas, los suelos, el pastoreo trashumante, la presencia de especies de la fauna silvestre, etc.
Si analizamos a la corriente Peruana, debemos compararla con la corriente del Niño para comprender las diferencias que hay entre ambas. Los alumnos agudizan su habilidad al hacer comparaciones.

3.5. El principio de actividad

Este principio sostiene que todos los hechos o fenómenos geográficos son temporales o transitorios; que nada es eterno sobre la superficie terrestre; y que todos están sujetos a constante mutabilidad. Las rocas se desintegran, las montañas disminuyen o aumentan de altura; la población varía, pues aumenta o disminuye. En consecuencia, estos hechos deben ser estudiados considerándolos mutables, pues a la Geografía le interesa mostrar cómo son en la actualidad.
Este principio nos lleva a comprender que todo hecho o fenómeno geográfico está sujeto a cambios y variaciones en forma permanente. La altitud de los Andes de hoy es distinta a la que tuvo algunos años atrás. El aprendizaje por tanto, debe hacerse en función de estos cambios.
Si la Geografía es una ciencia que muestra al hombre la realidad presente, comprenderemos que es también una ciencia dinámica, que está en constante renovación.

volcán erupción
Erupción volcánica

4. Las ciencias auxiliares de la geográfica

La Geografía en sus comienzos, formó parte de los conocimientos generales humanos. Posteriormente, al ampliar su radio de acción y profundizar sus conocimientos, logró su independencia, convirtiéndose en disciplina científica y en madre de las Ciencias.
De ella se desprendieron, luego, una serie de disciplinas que fueron formando ciencias independientes y que, en la actualidad, forman lo que llamamos Ciencias Auxiliares de la Geografía, cuyo enfoque facilita la ampliación de los estudios geográficos. Las principales ciencias auxiliares de la Geografía son:

4.1. La cartografía

Que nos enseña a representar la Tierra, de forma esférica, en una superficie plana (mapa), procurando evitar, en lo posible, las deformaciones. Es la ciencia y el arte de confeccionar mapas y cartas. La cartografía emplea para ello la escala y las diversas proyecciones.

4.2. La geología

Que estudia la estructura de la Tierra y su composición, poniendo especial énfasis en la evolución que han seguido las rocas que forman el globo. El geólogo realiza los trabajos de prospección o búsqueda de minerales, como un anticipo al desarrollo de la minería o para emprender cualquier obra.

4.3. La climatología

Que estudia los climas, sus elementos y factores. Hay una diversidad de climas, debido a la existencia de diversas regiones y factores climáticos. Su conocimiento es de sumo valor para el desarrollo de la agricultura.

4.4. La minerología y la petrología

Que estudian la composición físico-química de los minerales que conforman las rocas, su estructura, etc.

4.5. La geofísica

Que estudia la evolución de la Tierra, la sismología, la vulcanología, la gravimetría, el magnetismo y la electricidad terrestre,etc. El Instituto Geofísico del Perú es la entidad que estudia estos fenómenos en el país.

4.6. La paleontología

Que estudia a los seres orgánicos que se han fosilizado.

4.7. La astronomía

Que estudia a los astros del universo. Otras ciencias auxiliares de la Geografía son: La etnología, que estudia los grupos humanos y sus creaciones culturales; la edafología, que estudia los suelos; la sociología, que estudia los grupos humanos en forma independiente; la economía, la antropología, la estadística, la oceanografía, la meteorología, la física, la botánica,la zoología,etc., etc. Todas estas disciplinas, contribuyen a profundizarlos conocimientos geográficos.

cielo estrellas
Las estrellas
Cómo citarnos
López, Miriam y Vaca, Miguel (2016, 26 de enero). La Geografía. La Geografía. https://lageografia.com/geografia-fisica/geografia